Arts
Con Cinefilia ninja les queremos proponer un ejercicio: escuchar a dos personas hablando de cine, y tener a mano los links necesarios para seguir investigando si les pica el bichito del interés. El invitado del quinto episodio es Axel Kuschevatzky y con él hablamos de todo esto: De proyecciones en super 8 (http://bit.ly/2A8X2lI), de ir al cine Los Ángeles (http://bit.ly/2A90o8r) y sus caretas, de Los aristogatos (http://bit.ly/2Cqhksz), de Robín Hood (http://bit.ly/2QMtCnJ), del Pumper (http://bit.ly/2SerS3x) que estaba enfrente, de ver películas de Hitchcock (http://bit.ly/2EvP36f) de manera fragmentada, de las películas de Larry Parks (http://bit.ly/2PWeSh2), de Solo los ángeles tienen alas (http://bit.ly/2PQQdKI) de Howard Hawks, de King Kong (http://bit.ly/2LdLkul), de Sombrero de copa (http://bit.ly/2PQR3qQ), de El mago de Oz (http://bit.ly/2SeP0Pg) en super 8, de Un americano en París (http://bit.ly/2GyscZu), de 2001: odisea del espacio (http://bit.ly/2LsMCBJ), de La guerra de las galaxias (http://bit.ly/2PQUzBp) en cine, de haber ido de bebé a ver Mimi metalúrgico (https://imdb.to/2rNFyH9) de Lina Wertmüller, de los cines Lavalle y Corrientes (http://bit.ly/2LvcXPA), del cine Real (http://bit.ly/2LvcXPA), de las diferencias entre las salas, del ritual de ir al cine, de que te pongan el himno las fechas patrias, de los carteles publicitarios que colgaban sobre el telón, de las Variedades Lowe (http://bit.ly/2QFyXgJ), de las funciones de Cinemateca en Hebraica, del Cosmos 70 (http://bit.ly/2L4gl44) y sus marionetas checas, de una maratón de Buster Keaton (http://bit.ly/2UZWSWH) y Harrold Lloyd (http://bit.ly/2SdduZf), del cineclub infantil de Mario Grasso (http://bit.ly/2BwT2eH), de Vecinos de Norman McLaren (http://bit.ly/2EHbIMY), de descubrir que los actores estaban en muchas películas, de los tres chiflados en El mundo está loco, loco, loco (http://bit.ly/2LujKJE), de Laurel y Hardy (http://bit.ly/2PSqpxE), de Más corazón que odio (http://bit.ly/2BvoDNS) de John Ford, de El ciudadano (http://bit.ly/2PSqz8e) de Orson Welles, de El cine según Hitchcock (http://bit.ly/2CpPexA) y de la evolución de Truffaut (http://bit.ly/2rMdWlo) a lo largo del libro, de los libros de Peter Bogdanovich (http://bit.ly/2RerQes), de la teoría del autor (http://bit.ly/2AbPUFd) como error del sistema de crítica, de la escuela de Cahiers du Cin