Arts
Con Cinefilia ninja les queremos proponer un ejercicio: escuchar a dos personas hablando de cine, y tener a mano los links necesarios para seguir investigando si les pica el bichito del interés. El invitado del cuarto episodio es Gabriel Medina y con él hablamos de todo esto: De El corcel negro (http://bit.ly/2EjWRHd), de dibujos animados, de películas en la tele, de Sábados de super acción (http://bit.ly/2QHL8so) y los wésterns que pasaban, de las películas de Bud Spencer (http://bit.ly/2CawJgl) y Terence Hill (http://bit.ly/2QMfOJe), de Encuentros cercanos del tercer tipo (http://bit.ly/2zZ4kZd), de ir a ver cine infantil ruso en el Cosmos (http://bit.ly/2L4gl44), de resignificar la vida real después de salir del cine de ver Superpolicía nuclear (https://imdb.to/2QSbojX), de V invasión extraterrestre (http://bit.ly/2UHR83t), de Tiburón (http://bit.ly/2zYFN6r) en el cine Atalaya, de hacerle ver Tiburón a su hijo, de Los paranoicos (http://bit.ly/2EuzV8P), de descubrir que tal o cual película era de Spielberg (http://bit.ly/2QxRlrR), de Dino de Laurentiis (http://bit.ly/2RZBoqP), de Hitchcock (http://bit.ly/2EvP36f), de ver de niño Los pájaros (http://bit.ly/2BqY9NF) en la tele a escondidas de sus padres, de Megaforce (http://bit.ly/2PyqJBC), de agendar que iban a dar la King Kong (http://bit.ly/2LdLkul) clásica en Función privada (http://bit.ly/2PyaOTX), de ver películas de Carlos Saura (http://bit.ly/2PBGLL4) ahí mismo, de Peppermint Frappé (http://bit.ly/2RWhXzl), de El sacrificio de Tarkovski (http://bit.ly/2QwnVKo), de no aburrirse de niño viendo cualquier película, de rever cine ruso cada diez años, de El imperio del sol (http://bit.ly/2QLEcuz), del cine mudo, de descubrir a Leonardo Favio con Soñar soñar (http://bit.ly/2LdLGkF), de no esforzarse porque te guste tal o cual película, de John Ford (http://bit.ly/2SRaCBl), de como Kusturica (http://bit.ly/2GhcRfP) no sobrevivió al paso del tiempo, de la mejor forma para descubrir películas, de la revista El amante (http://bit.ly/2PouM3j), de Clint Eastwood (http://bit.ly/2PzmtSk), de la enseñanza formal de cine, del cambio del encuadre con el cambio de las costumbres de los espectadores, de ser parte de un arte que por momentos agoniza, de Zama (http://bit.ly/2SO9z55), del cine de Lisandro Alonso (http://bit.ly/2QOAoZy), de la formación formal y la formación laboral, de la docencia cinematográfica, de Breaking Bad (http://bit.ly/2UGOGuo), de verle los hilos a las series, del cine que se ve en los complejos, del cine de entretenimientoantes y ahora, de John Carpenter (http://bit.ly/2Eh18eu), de Sidney Lumet (http://bit.ly/2rAQXKk), de Paul Schrader (http://bit.ly/2CcttRP), de John Frankenheimer (http://bit.ly/2rzhyqP), de John Schlesinger (http://bit.ly/2EuCGqT), de Alan Pakula (http://bit.ly/2Eh1D8m), de William Friedkin (http://bit.ly/2QSn5XV), de Quentin Tarantino (http://bit.ly/2EgSe0x) como el último autor, de los años 94 y 95 como el último gran momento del cine, de cómo podemos salvar al cine argentino y de Un tiro en la noche (http://bit.ly/2PzO9GF). Gabriel Medina es un director, guionista y docente. Trabajó como asistente de dirección en decenas de películas y dirigió los largometrajes Los paranoicos y La araña vampiro. Actualmente se dedica a la docencia al tiempo que prepara su nuevo largometraje Perro monstruo.