Business
Episodio 51 con un nombre muy extraño, si efectivamente se llama de qué diablos me estás hablando. Si se llama así porque tengo que entornar un mea culpa. Tenéis que estar hartos de oírme decir que tu contenido tiene que estar orientado a tu público objetivo o buyer persona, que lo que necesitas son visitas de usuarios que pueden estar interesados en tu producto o servicio. Y resulta que yo no cumplo con esta premisa. Yo tengo dos públicos objetivos en este podcast Por una parte tengo así a groso modo, gente que se dedica al SEO, diseño web, ... que buscan conocer un poco más a fondo la especialización en negocios locales. Por otra está aquella persona que es propietario de un negocio local, y que quiere aprender como mejorar la presencia online de su negocio, que no es gran dominador del entorno web y que poco a poco va aprendiendo. Con los primeros no hay problema, pero con los segundos si que he cometido un fallo de orientación de contenido, he recibido ya varios correos preguntándome sobre términos de los que voy hablando en los podcast y que no he explicado previamente. Y ahí está mi error, he dado por supuesto que esos términos eran conocidos por todos cuando no es así. Veis cómo no he orientado bien el contenido? pero todo tiene solución, he pensado en hacer cada cierto tiempo un episodio donde ir explicando estos términos que van saliendo en los podcast, para ir aclarando conceptos. Os pediría que como habéis ido haciendo algunos me enviaseis a través del formulario vuestras dudas sobre conceptos o términos que aparezcan que no explique bien o no hayáis oído hablar nunca. Mi idea es explicar estos conceptos de una manera básica y sencilla sin entrar en terminología que aún complique mas el tema, así que antes de empezar pido el perdón de los expertos Para este primer capítulo voy a hablar de las palabras clave, y los tipos de enlace. Palabras clave Muchas veces hablo del término de palabra clave o keyword a la hora de generar contenido. Muchos me habéis preguntado sobre donde poner la palabra clave para que google lo sepa que es tu palabra clave. Esto no funciona así, ver si tienes el plugin de seo como yoast por ejemplo, allí le puedes poner la palabra clave por la que a ti te gustaría posicionar, ojo al matiz "la que a ti te gustaría posicionar". Te pongo un ejemplo extremo, tu haces un artículo sobre los tipos de elefantes en Africa y en palabra clave en yoast le pones que te gustaría posicionarlo por Fontanero en Barcelona y ya te puedo asegurar que ni por asomo vas a posicionar por esta keyword. Tu pones que palabra que te gustaría posicionar, pero realmente es el contenido del artículo de google el que conseguirá que google lo indexe por unos términos u otros. Hay que tener en cuenta que Google cada día es más inteligente y que comprende mejor los sinónimos, los singulares y plurales, el contenido similar..... Tienes que marcar una palabra clave pero luego has de escribir orientado a ella, usarla en el título, usarla en negritas, en el primer párrafo, en alguna imagen, en el anchor de algún link.... y Hablando de links el segundo concepto que querría aclarar hoy es el de tipo de enlaces Dos divisiones básicas Enlaces internos o externos Internos : Los que facilitan la navegación del usuario por tu web. Menús, links internos en tus artículos. Sirven para mejorar la usabilidad del usuario, y para darle más importancia a unos contenidos que a otros. Si google ve que un artículo esta linkado desde otros 5 artículos de tu web y otro no tiene enlaces, Google considera más relevante el artículo que tiene mas enlaces entrantes. Aquí entra en juego el concepto del interlinking, que es la definición de una estructurar de links internos para darle más o menos importancia a cada contenido. Esto es un concepto más avanzado que si queréis podemos hablarlo en otro episodio más en profundidad. Los enlaces externos son los que llegan a tu web desde otras webs Para hablar de Enlaces follow o no follow primero me gustaría hablarte del concepto del linkjuice Linkjuice definición de la gente de 40 de fiebre Es la autoridad que transmite una página mediante un link. Google posiciona las páginas web en función de su autoridad y relevancia, esta se transfiere de unas páginas a otras a través de links, y esta autoridad transmitida es a lo que llamamos Link Juice. Para entenderlo tenemos que entender una página web como un gran vaso de zumo (web) al que hacemos diversos agujeros (links) en la base. De esta forma, un vaso que tenga un agujero transmitirá todo su link juice a través de ese único agujero. Si tiene 10, cada agujero pasará un 10% del link juice total, y así sucesivamente. Este linkjuice es valido tanto para enlaces internos como esxternos, en lo internos como te explique antes para enfocar a google hacia el contenido que mas te interesa. En los externos los podemos controlar con enlaces dofollow y nofollow Nofollow un enlace nofollow no transmite linkjuice hacia la página linkada Dofollow si transmite linkjuice a la web linkada Visto así pensaras, que fácil pues los que me enlacen a mi dofollow y los que yo enlace que sean nofollow..... Si pero no Hasta aquí el episodio de hoy Para el siguiente episodio hablaremos de la estructura del contenido, el tittle, los h1, h2, h3, la metadescripción.... Me gustaría que me dieseis feedback sobre este tipo de episodios, si os interesan o no, si preferís que los haga estructurados por temas o bien en base a explicar los términos por los cuales me vayáis preguntando, en definitiva como os gustarían que fuesen.