Business
El tema de hoy está centrado en el entorno profesional y en el perfil de alumnos de empresa. Vamos a conocer una nueva metodología para formar a equipos de trabajo de una manera en la que cada uno de los estudiantes aprenden colaborativamente gracias a “social learning” o “aprendizaje social”. ¿Qué es el social learning? En pocas palabras, el aprendizaje social es aprender con y de los demás. Una de sus virtudes es que no está regulado o encasillado en ninguna metodología en concreto. Podemos utilizar los medios y las fórmulas que precisemos, siempre que estemos atendido a su principio; El aprender colaborativamente con el resto. Nosotros vamos hoy a aplicarlo dentro del ecosistema de Internet, pero somos muy libres de buscar otros caminos en el entorno offline. Aplicado a las empresas, el aprendizaje social no solo beneficia individualmente a cada estudiante, sino también al propio negocio. El tipo de experiencia de aprendizaje positiva que todo esto conlleva, ofrece a los alumnos un impacto muy positivo en su rendimiento profesional. La perspectiva del alumno Aprender colaborativamente, junto a otros compañeros de trabajo es compatible con las necesidades y gustos personales de los propios empleados. Y esto tiene su razón debido a que el aprendizaje social encaja perfectamente en el modelo 70:20:10 que empresas como Coca Cola o Microsoft aplican desde hace años. Este modelo apoya la idea de que el 70% del aprendizaje de un profesional reside en la experiencia laboral, el 20% proviene de las interacciones con los demás compañeros y el 10% restante del aprendizaje formal y estructurado. Por lo que descubrimos que el social learning participa en el modelo con un 20%, a diferencia de lo que aprendemos en cursos, que solo aportan un 10%, curiosamente. Un ejemplo muy interesante de perfil a analizar son los “Millennials”. Cada año que pasa, se incorporan más al mundo profesional y ya interactúan en entornos sociales online para buscar información. En foros, redes y grupos, principalmente. Además, un 59% de ellos tienen este hábito, frente al 29% de los grupos de mayor edad. Y esto tiene su razón de ser, debido a la constante involucración en las redes sociales por parte de los Millennials. Las utilizan para sus diversas necesidades de información, entretenimiento y pueden adaptarse rápidamente al aprendizaje social. Por lo que puede ser un perfil muy interesante para nosotros a la hora de idear una estrategia de social learning. La perspectiva de la empresa No solamente hay ventajas para los alumnos de las empresas, sino que las organizaciones encuentran un valor importante en el aprendizaje social debido a: Une y fortalece los vínculos con el resto del equipo de posibles empleados que suelen ser más solitarios e individuales. Gracias a la libertad que conlleva este método de aprendizaje, ayuda que los participantes se auto organicen. Mejora indudablemente la colaboración entre personas del mismo equipo. Es aplicable a una infinidad de áreas del aprendizaje. Por lo que puede utilizarse, inclusive, para complementar otra fórmula de formación adicionalmente. Herramientas para implantar el aprendizaje social Disponemos de varias ya adecuadas para elaborar una estrategia que implique la interacción de las personas que, a su vez, forman equipos dentro de las empresas. ~ Chat en vivo Es el método de comunicación preferido para los alumnos que desean instantaneidad para sus dudas o necesidades. Se pueden plantear al resto de personas que se encuentren disponibles y conectados en ese momento. El resto de participantes colaboran compartiendo sus conocimientos y resolviendo un problema de manera colaborativa. ~ Grupos y foros Una de las virtudes de estas herramientas es que se pueden crear tantos como necesitemos y vinculados a un tema concreto. Podríamos plantear crear un grupo o un canal de un foro por cada tema de un curso donde el asunto principal sea los contenidos aprendidos y l...